Una investigación de opinión elaborada por Nexo, junto al Grupo de Estudios Juveniles y Políticas de Juventud de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Doxa Data Consultores, reveló las principales preocupaciones y expectativas de la población de entre 15 y 30 años en la ciudad de Rosario.
La encuesta, realizada entre el 15 de febrero y el 20 de marzo de 2025 mediante formulario digital autoadministrado (CAWI), alcanzó 382 casos efectivos con un margen de error de 3,6% y un nivel de confianza del 95%.
Para la metodología y composición se empleó un muestreo probabilístico aleatorio simple, respetando cuotas por género, rango etario (15–18, 19–24 y 25–30 años) y nivel socioeconómico, abarcando los seis distritos municipales de Rosario. La distribución de la muestra reflejó un 22,3% de jóvenes de 15 a 18 años; 37,6% de 19 a 24 años; y 40,1% de 25 a 30 años. En cuanto al género: 53,2 % se identificó como mujer y 46,7% como varón.
Principales problemáticas
La violencia e inseguridad se posicionó como la preocupación más acuciante para el 66,4% de los consultados, seguida por la pobreza y desigualdad (44%) y el desempleo (43,3%). La corrupción (33%) y la inflación (22,9%) también emergieron como cuestiones críticas, mientras que el cambio climático y el funcionamiento de la democracia fueron mencionados por menos del 5% de la muestra.
Formas de participación cívica
Un tercio de los jóvenes (33,6%) afirmó no haber participado en ninguna actividad comunitaria durante el último año. Entre quienes sí lo hicieron, el deporte (15,3%) y la organización religiosa (10%) fueron los espacios de mayor movilización. La participación en marchas o movilizaciones alcanzó un modesto 8,2%, y solo el 3,8% se vinculó a organizaciones sociales.
Temas de interés y valores
La economía e inversiones lideró las preferencias temáticas con el 62,1% de menciones, seguida por la defensa de la libertad (32,2%) y los derechos de las infancias (30,4%). La defensa del ambiente alcanzó un 27,1%, mientras que temas como dictaduras y derechos humanos fueron señalados por el 16%.
Movilidad y valoración de servicios públicos
El transporte público se mantiene como el principal medio de desplazamiento diurno (34%), por encima del auto particular (26%) y caminar (16%). Durante la noche, aumenta el uso de remises y aplicaciones de viaje (14%) junto al auto propio (22%). En cuanto a los servicios que requieren mejoras urgentes, el 66,7% de los jóvenes prioriza la seguridad y control, seguido por el transporte público (35,9%) y el acceso a la educación (33,6%).
Espacios de encuentro y arraigo
Parques y plazas resultan el lugar favorito para el 32,6% de los encuestados, seguidos por la costa del río (22,5%) y el barrio propio (12,8%). Respecto al arraigo, el 38,9 % expresó que emigraría del país y el 22,8% se iría de la ciudad específicamente. Esto significa que al 61,7% de los encuestados le gustaría irse de la ciudad. Los motivos principales para emigrar son “vivir una experiencia diferente” (16,3%) y la inseguridad (13,9%).
Percepción de la democracia y rol del Estado
La mayoría (82%) considera que la democracia es la mejor forma de gobierno. Un porcentaje significativo (81%) avala que la policía solicite documentos a jóvenes, mientras que un impactante 67% cree que las juventudes no son escuchadas por la política. El 27% de los encuestados considera correcta la idea de un gobierno militar para resolver crisis económicas.
Conclusión
El sondeo muestra una juventud rosarina especialmente preocupada por la seguridad y la economía. La baja participación cívica, el deseo de emigrar y la percepción negativa de la política exponen a una juventud decepcionada con la situación actual. Este diagnóstico ofrece un mapa de necesidades y aspiraciones que deberá orientar el diseño de políticas inclusivas y efectivas para la juventud rosarina.
Encuesta completa
