A casi dos años de su puesta en marcha, el Gobierno de la Provincia presentó los resultados del programa de Intervención Barrial Focalizada (IBF) en Rosario, una estrategia conjunta entre los ministerios de Justicia y Seguridad, y de Igualdad y Desarrollo Humano, la Municipalidad de Rosario y el Ministerio Público de la Acusación (MPA). El balance demuestra una baja sostenida en los indicadores de violencia y delito en los barrios donde se aplicó, junto con mejoras sociales, urbanas y comunitarias.
En un encuentro encabezado por el gobernador Maximiliano Pullaro, el intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, junto a los ministros de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni, de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, y la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, se presentaron los resultados obtenidos hasta el momento a través del programa de Intervención Barrial Focalizada (IBF). La actividad se realizó en el Salón Blanco de la sede de Gobierno provincial en Rosario y reunió a representantes de los distintos niveles del Estado que trabajan articuladamente en los barrios Stella Maris y La Bombacha, 7 de Septiembre y Luis Agote, donde se implementa esta política pública integral.

El programa IBF se desarrolla desde hace más de 20 meses en distintos puntos de la provincia y propone un abordaje integral en territorios atravesados por altos niveles de violencia o conflictividad social. A partir de un diagnóstico conjunto entre los equipos que intervienen, se diseñan acciones coordinadas que incluyen desde operativos de control y persecución penal focalizada hasta programas sociales, mejoras urbanas y fortalecimiento institucional. Esta estrategia ya muestra resultados concretos: en los barrios Stella Maris y La Bombacha, la violencia altamente lesiva se redujo en un 78%. El objetivo central del IBF es recuperar la convivencia, reducir los niveles de violencia y garantizar derechos, con la presencia activa y sostenida del Estado en los barrios.
En este sentido, el ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia, Pablo Cococcioni, remarcó “hay que poner en valor una herramienta que nos trae a todos los actores relevantes del Estado que son necesarios para resolver un problema de violencia y delito en un determinado territorio, cuando evidentemente la respuesta solamente policial o solamente de persecución penal no es suficiente. La verdad es que de las 8 zonas priorizadas que nosotros teníamos hace 2 años, hoy en las 8 tenemos alguna acción muy relevante desarrollándose y los indicadores han bajado en las 8”.

A su turno, la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe, Victoria Tejeda, agregó que “es una política integral en la que participan tanto el gobierno local, el Gobierno Provincial y el MPA. Cómo nos pidió el gobernador Maximiliano Pullaro, trabajamos articuladamente para lograr resultados, que es lo que siempre demanda la sociedad, y también nos da legitimidad ante la población”.
Por su parte, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, indicó que “tener una metodología, aplicarla en el territorio, medir los resultados, siempre es clave en cualquier política pública, pero mucho más en esta, que tiene que ver con la vida y la libertad de los vecinos de un barrio”.
Por último, la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, aseguró “vamos a profundizar las intervenciones con el desafío hacia el año que viene cuáles territorios podemos extender, nosotros desde el control, que es el rol que nos toca al Ministerio Público de la Acusación”.

Resultado en el territorio
En estos barrios de la zona sur de Rosario, el trabajo conjunto, que inició en febrero del 2024, permitió una reducción significativa del 78% en la circulación de violencia altamente lesiva y la recuperación de espacios públicos. Se llevaron adelante mejoras en la iluminación, limpieza y mantenimiento, junto con actividades deportivas y culturales. Además, se fortaleció el acompañamiento social a familias en situación de vulnerabilidad.
- Barrio 7 de Septiembre: en este sector del noroeste rosarino, las intervenciones se centraron en la prevención y la participación ciudadana. Se realizaron talleres con vecinos y vecinas, y se reforzó la presencia de las fuerzas de seguridad con patrullajes focalizados y control territorial. También se avanzó en obras de infraestructura comunitaria y mejoras en espacios recreativos.
- Barrio Luis Agote: en este barrio ubicado en el centro de la ciudad, el IBF permitió abordar problemáticas vinculadas a la conflictividad urbana y a la seguridad del entorno de la terminal de ómnibus. Se trabajó junto a instituciones y comercios locales para fortalecer la convivencia y el cuidado del espacio público. Además, se realizaron acciones sociales, culturales y de formación para jóvenes.













